Currículum y currículum oculto, Selección, integración
y exclusión
Currículum y currículum oculto
Stenhouse (1987), por ejemplo, define al currículum como el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente de intentar poner en práctica una propuesta educativa.
Implica no sólo el contenido, sino también el método y, en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo.
Sin embargo, desde el punto de vista sociológico la noción anterior resulta incompleta, pues si el currículum incluye todo lo que el alumno aprende en la escuela, se debe prestar atención al hecho de que los docentes enseñan más –y otras cosas- de lo que se proponen y que los estudiantes aprenden cosas distintas de aquellas que se les intenta enseñar
Surgió así el término currículum oculto, que se refiere al conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas ni formalmente reconocidas y que incluyen: resultados no previstos y que los docentes consideran negativos, resultados buscados pero no explicitados, y resultados ambiguos y genéricos
En la escuela se aprenden tanto aspectos señalados en el currículum escolar (manejar un microscopio) como otros que van más allá de este (convivir con los compañeros) y que forman parte del currículum oculto.
Selección, integración y exclusión
El sociólogo francés Émile Durkheim (1858-1917), concibió a la educación como un fenómeno de carácter social, cuyo propósito consiste en lograr la socialización metódica de las generaciones jóvenes
Esto es posible debido a que mediante los procesos educativos las nuevas generaciones pueden adquirir los conocimientos desarrollados por las generaciones previas.
además, que el “perfil” de humano que la educación pretende formar (con ciertas características físicas, intelectuales y morales) varía dependiendo del lugar geográfico y momento histórico que se trate .Para asegurarse de que esto realmente sucediera así, Durkheim planteó que la educación, tanto pública como privada, debía estar a cargo del estado
Talcott Parsons (1902-1979), consideró a la escuela como una institución socializadora, en la que se da continuación al proceso de interiorización de roles iniciado en la familia, gracias a la identificación de los niños con el profesor y grupo de pares.
Aunque Parsons reconoció que la diferenciación de los alumnos con base en el logro académico tendía a suscitar en la clase un sistema de status, aseguró que éste no constituía un problema porque no coincidía necesariamente con el origen social del individuo. De acuerdo con Parsons, una prueba de este hecho la representaban los alumnos de origen humilde que cortaban los puentes con su familia y alcanzaban el éxito escolar.
Theodore Schultz (1902-1998), economista norteamericano, propuso una visión de la educación diferente.
humano, debido a que permite que los individuos que la reciben presten un servicio productivo al que se le asigna un valor económico.
Concepto de Capital Humano: capacidad de aumentar la producción de trabajo gracias a la inversión que se hace para especializar al trabajador, a través del entrenamiento, la educación y la experiencia.
Este beneficio no es inmediato. En un principio la educación es una inversión; los alumnos dejan de percibir ingresos mientras asisten a la escuela y a su vez utilizan recursos para sufragar sus gastos escolares. No obstante, una vez alcanzado cierto nivel de preparación o capacitación, la persona puede recibir un pago por sus servicios.
De acuerdo con Schultz, los individuos con mayor nivel de preparación podían recibir un mejor pago por sus servicios, en comparación con los individuos con menores grados de escolaridad.
En consecuencia, Schultz consideró que la educación de las naciones es la clave para incrementar el ingreso nacional, pues aumenta la capacidad de la gente para adaptarse a los cambios en las oportunidades de empleo asociadas con el desarrollo económico.
Louis Althusser:
“El estado asegura la dominación capitalista a través delos aparatos represivos que utilizan la fuerza (como la policía y el ejército) y los aparatos ideológicos, que son instituciones precisas y especializadas encargadas de transmitir e inculcar la ideología de la clase dominante”. Althusser ubicó a la escuela dentro de los aparatos ideológicos del estado, junto con la iglesia, la familia y los medios de comunicación.
De acuerdo con Althusser, la escuela es el aparato ideológico dominante en las formaciones capitalistas maduras, debido, por un lado, a la pérdida de poder de la iglesia y, por otro, a la gran cantidad de tiempo que los estudiantes pasan en ella
El sociólogo francés Pierre Bourdieu realizó diversos estudios sobre el escenario de la educación en su país natal.
El nivel académico al que un alumno puede aspirar está vinculado con la clase social a la que éste pertenece
Bourdieu justificó esa afirmación en dos evidencias:
1) La baja proporción de alumnos hijos de obreros que accedían a la Universidad.
2) La diferencia que existía en las preferencias vocacionales de los alumnos de acuerdo a su origen social.
Bourdieu introdujo la noción de capital cultural, que se expresa de tres formas:
a) El estado incorporado, es decir, los hábitos, formas de percibir, modos de comportamiento y actitudes adquiridas por el individuo de su medio social de origen, a través de la socialización.
b) El estado objetivado , los bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos que el sujeto posee o los que tiene acceso directo
c) El estado institucionalizado, bajo la forma de títulos escolares.
Bourdieu, Christian Baudelot y Roger Establet, seguidores de Althusser, publicaron en 1975 La escuela capitalista en Francia.
Explican cómo la escuela produce un tipo de división social que se corresponde a la división del trabajo.
Según ellos, desde la escuela primaria se producen los procesos que conducirán al alumnado hacia dos redes escolares distintas y cerradas:
• La red primaria profesional.
• La red secundaria superior (termina en el nivel universitario y forma para la ocupación de los niveles más altos en la estructura ocupacional, a la que concurren los hijos de la burguesía).
Gran parte de lo que estos sociólogos y economistas propusieron puede observarse en el caso de las naciones latinoamericanas, es necesario considerar que todos los autores planteados hasta el momento son de origen europeo o norteamericano
Freire propuso la Educación problematizadora basada en la dialogicidad, de tal manera que profesor y estudiantes se eduquen mutuamente mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Este modelo apunta hacia la liberación y la independencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario